lunes, 13 de marzo de 2017

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN



Buenas tardes chic@s!!!! En esta nueva entrada voy a hablaros de las  diferentes fases del proceso de investigación, así como los errores que se pueden cometer en su estudio. Intentaré hacerlo de la forma más estructurada y simple que pueda para que se entiendan bien los conceptos.

Bueno, en cada una de las ETAPAS O FASES, debemos hacernos una serie de preguntas:
·         ❔Etapa conceptual: ¿Qué investigar? ¿Sobre qué investigar?
·         ❔Etapa empírica: ¿Como investigarlo?
·         ❔Etapa interpretativa: ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?

Adentrémonos de una forma algo más profunda en cada una de estas etapas:

ETAPA CONCEPTUAL (introducción)
  • Buscar información sobre lo que se conoce sobre ese problema, además, debemo pensar en algunas variables basándonos en antecedentes y revisiones ya estudiadas.
  • Observación de hechos
  • Identificación y formulación del problema
  • Revisiones bibliográficas (antecedentes y bases teóricas)
  • Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema). Una vez que sepamos sobre lo que vamos a investigar, debemos realizar un marco teórico, es decir, una base terórica del problema.
  • Definición de objetivos. Crear enunciados donde expresemos que es lo que queremos investigar.
  • Definición operacional de términos y variables. Es decir, características que cambian de una persona a otra.
  • Formulación de la hipótesis. Planteamiento que no está comprobado de algo que se sospecha. Se recogen datos para comprobar si la hipótesis de la que partimos es falsa o no
  • Importancia del estudio y limitaciones.  Debemos plantearnos el porqué y para qué estamos investigando.
ETAPA EMPÍRICA (material y métodos)
Se trata de la metodología que voy a seguir para llevar a cabo este trabajo de investigación.
  • Es la etapa más práctica del proceso.
  • Corresponde al material y métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación.
  • Encontramos las estrategias de abordaje del problema de investigación para conseguir los objetivos.
  • Debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis.
  • Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
  • La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares y obteniendo resultados similares.
  • La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obtener resultados similares. Para que un trabajo tenga validez externa necesita tener validez interna, pero no ocurre al contrario.
ETAPA INTERPRETATIVA
  • Una vez que hemos recogido los datos, tenemos que interpretarlos.
  • Convalidación de los métodos empleados. (comprobar si el método empleado  es fiable o no)
  • Convalidación de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio (puntos fuertes y débiles).
  • Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
  • Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
  • Aspectos novedosos y relevantes.
  • Extraer conclusiones.
Por su parte, también vamos a encontrar una serie de ERRORES DE ESTUDIO:

Errores aleatorios: Son debidos al azar. Se pueden resolver ampliando los tamaños de las muestras. Empleamos diferentes medidas de control:
  1. Primera Fase: Calcular el tamaño mínimo de una muestra necesario para poder detectar como hay  una diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
  2. Segunda Fase: uso de pruebas o test de hipótesis (errores α o β) (errores tipo 1 ó 2). Es una prueba para ver si la relación entre 2 variables existe o no .
  3. Tercera Fase: Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato
Errores Sistemáticos: Depende de las actuaciones que realice el investigador (sesgos). Son evitables. Tipos de sesgos:
  • Sesgo de selección:  Mal selección de la muestra. Se evita mediante el uso del azar.
Se incluyen en el estudio sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante de la población sobre la que se pretenden sacar conclusiones. Si afecta al factor de exposición y al efecto de interés (factor de riesgo y enfermedad), los hallazgos no son extrapolables.
  • Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto. Se evita diseñando una breve recogida de datos. Corresponde a una incorrecta medición de una variable.
-          No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes.
-          Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes.
-          Grupo Control: La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Efectos que se controlan:
o   Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta (sesgo).
o   Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo
o   Regresión De La Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
o   Evolución Natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
  • Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis.Es una distorsión de las estimaciones producidas por la distribución desigual en los grupos de comparación de una tercera variable (variable contundente). Si esa variable es productora del efecto (factor de riesgo o protector) entonces su distribución desigual contamina la verdadera relación entre la exposición y el efecto estudiados.

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.

Ø  Validez Interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada. Exigible en todos los trabajos de investigación.
Ø  Validez externa: Precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige de validez interna previa.

PRECISIÓN Y EXACTITUD. 
o   Precisión: Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Depende la de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición.
Comprende tres aspectos:
1.       Repetibilidad: Aplicación de la misma manera a los mismo sujetos en 2 o más momentos.
2.       Concordancia intraobservador. La destreza que tiene el que toma la variable influye mucho.
3.       Concordancia interobservador. En muchos estudios hay más de una persona cogiendo datos, si no todos recogen los datos de la misma manera puede haber discrepancias intraobservadores, y por ello es muy importante poner normas de antemano sobre el proceso.

o   Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. 

Hay varios tipos de validez:
  • Validez de criterio:Comparar nuestros resultados con un patrón fiable. Para ello recurrimos a la bibliografía.
  • Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables. 
  • Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.
                        


















No hay comentarios:

Publicar un comentario